Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Índices 22.05.2025

El PBI registró una baja del 1,8 % en marzo

Imagen de Índices 22.05.2025

Leer más…

La actividad económica pisó el freno a su recuperación en V durante marzo, anotó una caída fuerte y quedó 1,8% por debajo de su pico histórico, que había sido en el mes anterior, febrero, con niveles que no se veían desde noviembre del 2017. La incertidumbre cambiaria fue clave para el stop que sufrió la economía en marzo y es la principal variable que puede ralentizar el crecimiento en los próximos meses, con el atraso cambiario, el rojo de cuenta corriente cambiaria y las elecciones de octubre como escenario. Para abril se prevén algunas mejoras, en base a los datos adelantados.

El Indec publicó el informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) correspondiente a marzo, en el que se observó una caída del 1,8% mensual desestacionalizada. También una suba del 5,6% interanual, aunque esa comparación es contra un momento histórico muy bajo, luego de la devaluación del 54% que sufrió el peso en diciembre del 2023. De hecho, en aquel marzo la actividad había contraído en un 8,4% interanual, por lo cual el PBI estuvo en marzo de 2025 un 3,2% debajo del mismo mes del 2023.

La publicación que realiza en forma mensual el Indec corrige todos los meses su medición desestacionalizada hacia atrás y en este caso esa modificación dejó al viejo indicador de febrero de este año en niveles idénticos a los de noviembre del 2017. Es decir: el PBI había llegado a salir del pozo en febrero y ahora quedó en marzo un 1,8% por debajo de ese nivel. Es una diferencia todavía sustancial, pero que si llega a haber continuidad con el rebote de la economía permitirá en algunos meses volver a hablar de crecimiento y no de recuperación.

Sobre lo ocurrido en marzo, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, dijo: “Sin sorpresas, la economía cayó 1,8% en marzo y abandonó el máximo de la serie también alcanzado en noviembre del 2017. Estamos en niveles de producción similares a los de 11 años y medio atrás. Los indicadores adelantados marcan que en abril se retomó la senda del crecimiento”. Coincidió el economista Juan Manuel Telechea: “La actividad se redujo 1,8% en marzo. Una caída muy fuerte explicada en su mayoría por la elevada incertidumbre que generaron los idas y vueltas del gobierno con los anuncios. La buena es que los datos adelantados de abril vienen bastante mejor”.

Desde el Grupo SBS detallaron algunos de esos datos: “Mirando a abril, los indicadores presentan señales mixtas, aunque creemos que podría haber habido un rebote. Nuestras series desestacionalizadas apuntaron a subas en la recaudación de Débitos & Créditos, en la producción y ventas de autos, en despachos de cemento y en el Índice Construya. Además, el índice Líder UTDT también mostró una suba a la vez que las importaciones devengadas también rebotaron. Por el lado negativo, cedieron la demanda de electricidad, ventas minoristas y producción de acero, siempre según nuestras series desestacionalizadas. Consideramos que un mayor anclaje de expectativas nominales y una caída en la incertidumbre tras el acuerdo con el FMI, con relación a lo sucedido en marzo, podría haber ayudado al rebote”.

Y agregaron para lo que resta del año que la dinámica podrá ser alcista o bajista según cómo evolucionen algunos factores clave. Por un lado, el consumo, que en marzo y abril dieron señales de estancamiento. Por otro lado, y a la luz de lo ocurrido en marzo, un potencial escenario de incertidumbre una vez pasada la cosecha gruesa “deberá ser uno de los focos de atención, en especial con elecciones legislativas en el horizonte”.

“Riesgos tanto domésticos (deterioro en cuenta corriente cambiaria por apreciación del TCR, por ejemplo) como exógenos (subas de tasas internacionales, precios de commodities a la baja, presión sobre monedas emergentes en contexto de guerra comercial global, etc) con impacto sobre cuentas externas y tipo de cambio, que pudieran incrementar la volatilidad nominal y la incertidumbre, deberán también seguirse de cerca dado el potencial impacto adverso”, cerraron.

Los mercados operaron a la baja

El contexto global no ayudó durante el miércoles y los mercados fueron a la baja, tanto en Wall Street como en la city porteña. Por un lado, la incertidumbre en torno a la política tributaria y su impacto en lo fiscal en los EE.UU. jugó en contra. A eso se le sumó la posibilidad de un recrudecimiento en la batalla comercial entre Estados Unidos y China, que también impactó en forma negativa sobre los mercados. Ahora la disputa se ubica en torno de los chips, claves para el mundo que viene de la inteligencia artificial.

En este escenario, el S&P Merval cortó su racha alcista y cayó un 2%, cortando una racha de tres jornadas consecutivas al alza. Los bonos también cedieron unos 25 centavos.

En tanto, los ADRs anotaron bajas de hasta 4,7% en Wall Street, en medio de un mal clima global en los mercados internacionales.

BAE