Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Mercados 22.05.25

Los activos locales cayeron tras la reacción en Wall Street

Imagen de Mercados 22.05.25


Cayeron las acciones argentinas producto de una mayor tensión en Wall Street, por lo que la incidencia negativa del recorrido de los mercados impactó en los activos nacionales. Por su parte, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires descontó las ganancias de la rueda y pasó a números negativos.
En este contexto, los índices accionarios estadounidenses cayeron en un rango de 1,4% a 1,9% al cierre, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro de los EEUU siguieron subiendo, lo que ejerció presión sobre los activos globales y sería por las tensiones comerciales que existen entre Estados Unidos y China por la comercialización de chips.
Los tres índices principales de Wall Street bajaron después de que una subasta de bonos a 20 años registrara una demanda débil y los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron. El rendimiento de referencia de los bonos del Tesoro a 10 años sumó 12 puntos básicos para llegar al 4,596% anual, mientras que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años sumó también 12 puntos básicos hasta el 5,09%, rondando cerca de su nivel más alto desde 2023.
Por su parte, el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pasó a una pérdida de 2,5% al cierre, en los 2.319.549 puntos, luego de haber estado positivo la mayor parte de la rueda, muy cerca de los 2.400.000 puntos, un máximo desde el 20 de febrero. Los mercados reaccionan con bajas al plan fiscal de Trump y a las tensiones en Medio Oriente.
Por ahora, mayo se mantiene como un mes muy positivo para los activos nacionales. Mientras que el S&P Merval registró una suba de 10,3% en pesos y de 13,4% en dólares en lo que va del mes, los bonos en dólares promedian una mejora del 1 por ciento. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas hubo mayoría de títulos en baja, encabezados por Central Puerto 4,2%, Globant 3,5% y Pampa Energía 3,6%. Los bonos soberanos en dólares Bonares y Globales cayeron 0,7% en promedio.
Cuál fue la cotización de los distintos tipos de dólares
En tanto, el dólar minorista se mantuvo sin variaciones en el Banco Nación, a $1.160 para la venta. En el promedio de entidades que informa el Banco Central el dólar terminó operado a $1.166,64 para la venta 0,4% y a $1.115,28 para la compra.
En una sesión con negocios por USD 465,1 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista cerró a 1.146 pesos, con un aumento de 3,50 pesos o un en el día, en lo más alto desde el 6 de mayo. Sin intervención oficial en el mercado, las reservas brutas del Banco Central retrocedieron USD 91 millones, a USD 38.176 millones, un mínimo desde el 8 de mayo.
El dólar blue quedó ofrecido sin variantes a $1.175 para la venta en el reducido mercado paralelo. El billete informal registra una caída de 200 pesos o 14,5% a partir de la liberación del control cambiario, desde los $1.375 del 11 de abril pasado. Con un dólar mayorista a $1.146, la brecha cambiaria se redujo a 2,5 por ciento.Los dólares financieros exhibieron mínimas oscilaciones en un rango de uno a dos pesos en el día en la Bolsa.
El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a mientras que el dólar MEP finalizó a 1.150,44 pesos. Los contratos de dólar futuro -en pesos atados a la devaluación oficial- finalizaron en alza en todas las franjas, a excepción de aquellos con vencimiento a fin de mayo, que quedaron a $1.151 (0,4%)Las posturas para el cierre de octubre -pasadas las elecciones legislativas- quedaron a $1.260 0,5% y para fin de año estuvieron pactados a $1.3013 (0,4%).
A24